-Ardió el rojo. Seminario de Filosofía

zambrano_xoptimizadaxArdió el Rojo es una propuesta de Nieves Muriel para acercarnos a cuatro libros fundamentales del pensamiento de María Zambrano.

Este otoño en Ubú Libros queremos tramar en la urdimbre del pensamiento femenino, pensar y leer siguiendo la impresión de algunos textos que nos han despertado de las sábanas del ensimismamiento.

«Cada persona ha de descifrar su destino, esa llamada a ser que deja espacio a la libertad.»

«Escribir es revelar secretos. Se escribe aquello que no puede decirse con la voz por ser demasiado verdad y las grandes verdades no suelen decirse hablando.»

«La vida es tránsito. Hay que lograr que en este ser llamado humano, dotado de pensamiento el transitar sea trascender, sea creador, creador de un tiempo nuevo.»

Son palabras de María Zambrano (1904-1991), filósofa sin la cual no puede entenderse la historia de la España del siglo XX. Pensadora que vuelve a unir el sentir, el soñar y el pensar, y que nos devuelve un modo de conocimiento y una actitud de alerta que sirven para el presente. Su vida estuvo atravesada por el exilio, por ese ir por el mundo de prestado, que ella supo hacer suyo como un viejo vestido que se hereda. Pensamiento que no renuncia al ser ni a la palabra, metafísica crítica que no busca la acumulación de saberes, sino que horada en las condiciones de producción de un saber viviente que nos permite volver a empezar, buscar veredas con más corazón y menos miedo.

Los libros escogidos y sobre los que se aportarán claves del lectura para la posterior puesta en común son:

29 de noviembre de 2017. La tumba de Antígona (1967), libro en el que recrea a una de las figuras femeninas más pensadas en la filosofía occidental, pero más allá de la lectura clásica, la de la joven que se enfrenta al Estado, a la nueva ley del padre, María Zambrano reescribe esta breve obra teatral cambiando el final de la tragedia de Sófocles devolviéndonos con Antígona el recuerdo de otras leyes no escritas, pero grabadas en el corazón. Lo que sucede en la tumba, narrado con singular belleza, nos mueve a seguir pensado la potencia política de este texto, que en mi experiencia de estudio, lanza un nuevo pacto social entre mujeres y hombres.

13 de diciembre de 2017. Filosofía y poesía (1939) fue escrito en el otoño de un año difícil para la joven filósofa y en él se encuentran un primer mapa y la búsqueda del método que alumbró toda su vida y su pensamiento: el deseo de dar a luz «un logos lleno de gracia y de verdad». Su amor por la poesía y el pensamiento, por el logos y el canto, consigue una reconciliación imposible que sólo puede ser fruto de un amor obstinado con el que recorre los orígenes del pensar y la expulsión de la poesía de la formación del conocimiento.

17 de enero de 2018. Delirio y destino. Los veinte años de una española (1953), libro en el que la confesión, uno de sus modos preferidos de escritura, le sirve para volver a los últimos días de la II República trayendo una reflexión inaudita sobre aquel momento y que sirve paradójicamente para este ahora. Se trata del deseo femenino de significar libremente la realidad, lo que estaba ocurriendo y lo que luego vino, truncando su vida y la vida de España. Cuando vuelve del exilio y le preguntan, Zambrano respondió que ella nunca había estado lejos, «porque España la he llevado siempre dentro». Como tantas mujeres y hombres arrojados al exilio, ella alumbró ese camino con la búsqueda continua de la palabra y en este libro enseña el «método del delirio» como modo de pensar.

14 de febrero de 2018. Claros del bosque (1977) reúne los textos escritos entre 1964 y 1971, años en los que María Zambrano vivió en La Pièce, una pequeña localidad francesa junto a la frontera suiza, en una casa rodeada por un bosque. Allí murió su hermana Araceli, a quien dedica este libro en el que nos acerca al «método de la evidencia» como forma de conocimiento que ensancha el horizonte del pensar. Evidencia y la experiencia de la lengua que la poesía custodia y que sigue a la espera de ser dicha y escuchada libremente.

Tendrá lugar en Ubú Libros una charla de presentación del Seminarioel próximo viernes, día 10 de noviembre, a las 20:00h, de libre participación.

Precio del seminario completo 60 euros
Precio de las sesiones sueltas 20 euros.
Horario de 19:00 a 21:00
Pd. «– ardió el Rojo» es un verso de un poema que Emily Dickinson entregó a su amada Susan Huntington en uno de los muchos otoños que compartieron juntas y bien vale para volver a empezar. Poema 507 en Emily Dickinson, Poemas 1-600. Fue – culpa – del Paraíso, traducción de Ana Mañeru y María Milagros Rivera Garretas, Madrid, Sabina editorial, 2012.

nieves

Nieves Muriel es Doctora en Estudios de las mujeres, prácticas y discursos de Género por la Universidad de Granada y Licenciada en Filología hispánica por la Universidad de Granada y la Université de Franche-Comté y ha cursado estudios en Filosofía y Teología. Maestra en Estudios de la diferencia sexual, imparte la asignatura El día que estrené el vestido verde, Poesía española del siglo XX en el Centro de Investigación DUODA, Universidad de Barcelona
Ha recibido el Premio Beca de investigación Miguel Fernández por su trabajo La luz de las palabras. Estudio sobre poesía contemporánea española (Uned, 2013) y el Premio de Ensayo feminista María Telo (2016) de la Universidad de Salamanca, por su trabajo El árbol y la luna. Historia cultural del cuerpo femenino.




A %d blogueros les gusta esto: