Presentación de Mandíbula de Mónica Ojeda

image001Queridos amigos y amigas,

Nos gustaría mucho que nos acompañaseis en la presentación en Granada de una de las novelas más esperadas de la temporada: Mandíbula, de la escritora ecuatoriana (ahora radicada en España) Mónica Ojeda. Intervendrá en la reunión otra de nuestras narradoras latinoamericanas más importantes, Isabel Mellado.

Mandíbula viene precedida por Nefando, de la que acaba de aparecer la 2ª edición. Por Nefando, Mónica Ojeda fue seleccionada en la prestigiosa y emblemática lista de Bogotá39  2017, (los 39 escritores con mayor talento, potencial y proyección de América Latina de toda la década) y fue proclamada como una de las voces más originales del nuevo “boom femenino de la literatura latinoamericana” (El País, junio de 2017).

 Mandíbula es una novela tan enigmática, lírica y perturbadora como Nefando, pero proyectada sutilmente hacia la literatura de género y el thriller sicológico. Mónica Ojeda, con una prosa ​llena de destellos poéticos y símbolos desconcertantes, se anticipa a los posibles escenarios del género de terror del siglo XXI, urdiendo un relato de perversión adolescente de chicas adictas a las creepypastas (historias breves de terror en internet), que es en el fondo una reflexión sobre el miedo, la violencia y las relaciones de poder en la sexualidad, en la familia, en la amistad, o en las relaciones entre maestros y alumnas.​

La de Granada será la novena estación de la larga ruta con la que Mónica Ojeda y Mandíbula viajarán por diferentes ciudades españolas (Zaragoza, Barcelona, Vilafranca del Penedès, Madrid, Murcia, Alicante, Valencia, Úbeda, Granada, Sevilla, Málaga, Salamanca…) y, posteriormente, por América Latina (Bolivia, Ecuador, México…). Será una importante apuesta editorial, pero estamos convencidos de que esta novela consolida a Mónica Ojeda como una de las voces más singulares, arriesgadas, perturbadoras y hondas de la literatura en lengua española del siglo XXI y todos los esfuerzos nos parecen pocos para que sea descubierta por los lectores.

Algunas razones por las que pensamos que Mandíbula puede interesarte:

  1. Tras la sorpresa y el fulgurante éxito de Nefando (por la que Mónica Ojeda ha sido considerada una de las voces más originales del nuevo boom femenino de la literatura latinoamericana y seleccionada en la lista del Bogota39: los 39 mejores escritores latinoamericanos menores de 39 años de toda  la década,  según la revista Granta y el Hay Festival) Xavi Ayén (La Vanguardia, 30 de diciembre)  ha definido «Mandíbula» como una novela de «perversión adolescente» (reflexiona sobre la relaciones de poder entre amigas y sobre el amor lésbico entre adolescentes) y la ha destacado como una de las novedades más importantes de la temporada. Estamos convencidos de que Mandíbula va a interesar mucho a los lectores que siguen con interés la nueva narrativa latinoamericana escrita por mujeres (en línea de autoras como Mariana Enríquez, Ariana Harwicz, Liliana Colanzi, Samantha Schweblin o Fernanda Melchor), que se está convirtiendo ya en una fructífera tendencia editorial.
  1. De un modo poco convencional, Mandíbula toma rasgos del thriller psicológico para desarrollar las razones que motivan a una profesora con estrés postraumático a secuestrar a una de sus alumnas. Por otra parte, en cuanto exploración de lo femenino-monstruoso, Mandíbula conecta con la tradición del cine de terror y la literatura de género. Mandíbula interesará sin duda tanto a los lectores interesados en las novelas más heterodoxas e innovadoras del género negro como a los amantes de la buena literatura de terror.
  1. Uno de los aspectos novedosos de la novela es la creación de personajes que consumen creepypastas (historias de horror breves gestadas en internet que se vuelven virales). En este sentido, Mandíbula recrea el escenario del terror en el siglo XXI y se pregunta por el papel que juega el internet en la imaginación desbordada de adolescentes fanáticas del horror. Internet sigue siendo un tópico trascendente – como en Nefando – de la literatura de Mónica Ojeda, que expande su estremecedor universo narrativo en territorios muy atractivos para los jóvenes lectores.
  1. Su formato híbrido, con capítulos que responden a diálogos y un ensayo, así como sus saltos en el tiempo, pueden resultar atractivos para los lectores que disfrutan de participar activamente en la trama novelesca y en la indagación de las verdaderas motivaciones de los personajes.
  1. Mandíbula desarrolla el intenso lazo de amistad entre dos chicas que descubren una sexualidad prohibida en el interior de un colegio conservador y religioso, lo que la convierte en una novela que tematiza el amor lésbico entre adolescentes y los mecanismos de control psicológico en un grupo de amigas, y que es también una lúcida reflexión sobre la educación: sobre el sentido de enseñar, sobre el proceso de aprendizaje y, especialmente, sobre las complejas relaciones de dependencia y dominación que se establecen en un centro de enseñanza: entre compañeras, entre profesores y entre maestros y alumnas.

Mónica Ojeda (Guayaquil, Ecuador, 1988). Máster en Creación Literaria y en Teoría y Crítica de la Cultura, dio clases de Literatura en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Actualmente vive en Madrid, donde cursa un Doctorado en Humanidades sobre literatura pornoerótica latinoamericana.

Ha publicado las novelas Nefando (Candaya, 2016) que tuvo una espectacular recepción crítica y La desfiguración Silva (Premio Alba Narrativa 2014). En 2017 publicó el relato «Caninos» y otro de sus cuentos fue antologado en Emergencias. Doce cuentos iberoamericanos (Candaya, 2013). Con El ciclo de las piedras, su primer libro de poemas, obtuvo el Premio Nacional de Poesía Desembarco 2015.

Forma parte de la prestigiosa lista de Bogotá 39-2017, que recoge a los 39 escritores latinoamericanos menores de 40 años con más talento y proyección de la década.

De la obra de Mónica Ojeda​ la crítica ha dicho:

“La joven ecuatoriana Mónica Ojeda publica en nuestro país una novela brillante y enfermiza sobre la ‘deep web’, la pederastia y la pasión por la literatura (… ) Una novela espectacular (…) Nefando, amén de innovador y tremendamente intelectual, es un libro tan estomagante que ninguna persona que les quiera bien se lo recomendaría. Sin ninguna duda, se lo recomiendo…” Alberto Olmos, El Confidencial.

 “Su primera obra, Nefando, fue descrita por muchos como un puñetazo, como una mala digestión que dolía en el estómago pero también en el alma. A punto de publicarse su próximo libro, los que ya han conseguido deshacerse de las náuseas están deseando releer esa prosa desbordante e inteligente que ya nos había entregado Ojeda.” (Luna Miguel, Playground.

 «Un descenso a los abismos más oscuros del ser. Mónica Ojeda muestra aquello que habitualmente está fuera de la escena, se atreve a mirar hacia donde no queremos mirar.» Miguel Angel Hernández, Revista Eñe.

 “Alejada de cualquier lectura complaciente, Nefando es una novela muy bien escrita, brutal en sus planteamientos, misteriosa, poética, profundamente perturbadora. Literatura en estado puro. Sorprende el talento de Mónica Ojeda, que aún no ha cumplido treinta años.” David Pérez VegaDesde la ciudad sin cines

 “Una escritora seria, valiente, exigente, que ya puede ser considerada una de las mejores narradoras jóvenes de la literatura hispanoamericana.» Jorge Carrión, Otra Parte Semanal.

  «El otro boom latinoamericano es femenino y, como la ecuatoriana Mónica Ojeda, ahonda en las zonas más oscuras y desoladas del ser humano.» Paula Corroto, El País.

  «Nefando trata cuestiones incómodas, pero eso es menos relevante que el esfuerzo de Ojeda por articular un lenguaje justo desde el que hablar de intersecciones temibles: infancia y abuso, sexualidad y poder, placer y dolor. Una de las novelas de 2016 que parece llamada a quedar», Nadal Suau.

 «No es una novela para timoratos, como no lo puede ser ningún libro que rompa con todas las convenciones morales y literarias.» J.A. Masoliver Ródenas,Cultura’s. La Vanguardia.

 «Una potente y perturbadora exploración del cruce entre horror y tecnología, de los límites difusos entre erotismo y pornografía, de la sexualidad infantil y lo que se puede representar o no con la escritura» Edmundo Paz Soldán, La Tercera, Chile.




A %d blogueros les gusta esto: